Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2016

Tesis sobre ofensiva de Santos contra el Centro Democrático, Por Eduardo Mackenzie Periodismo sin Fronteras, Bogotá,/ pararescatarelporvenir.blogspot.com 6-03-2016

Tesis sobre  ofensiva de Santos contra el Centro Democrático

Por Eduardo Mackenzie
Periodismo sin Fronteras, Bogotá


1.       Las maniobras desesperadas en curso de JM Santos contra el ex presidente Álvaro Uribe (la captura injustificada de su hermano Santiago, el intento de detener arbitrariamente a los dos hijos del ex presidente y senador, y las intimidaciones contra el ex ministro Oscar Iván Zuluaga,  presidente del partido Centro Democrático),   no es un capricho de Santos, ni el resultado de trámites legítimos dentro de la Fiscalía. Es el resultado de compromisos secretos que Santos ha pactado con las Farc en el marco del proceso de paz. Hay una relación directa entre ese mal llamado “proceso de paz” y la ofensiva bestial de Santos contra el senador Uribe, su familia y el mayor movimiento político de oposición del país , el CD.  

2.       Los pactos entre Santos y las Farc incluyen otras cláusulas secretas que han comenzado a ser aplicadas por las partes que negocian en La Habana. La desmilitarización de Conejo (Guajira) para que agitadores armados de las Farc pudieran ir a intimidar a la población prueba que esas cláusulas existen y que Santos las está cumpliendo. Santos permite que, después de lo de Conejo, las Farc vayan ahora al Cauca a hacer de nuevo propaganda armada pero sin presencia de la prensa. El gobierno ha prohibido a la prensa regional, nacional e internacional  informar siquiera sobre el tipo de “pedagogía” que ejecutarán las Farc en el Cauca.  Es decir, los testimonios posteriores de la población no podrán ser dados a conocer ni al país ni al mundo. Tal acto de censura es inaceptable. Nunca se había visto algo parecido en Colombia. Además, Santos anuncia que impedirá que la prensa haga “ningún tipo de divulgación, ni de edición de productos audiovisuales con fines de difusión” de esa nueva incursión de las Farc. La desprotección de la población civil continúa y aumenta.

3.       Las Farc exigen la demolición de toda oposición liberal, conservadora y centrista contra los planes pactados en secreto con Santos en La Habana. Las Farc exigen esa destrucción como condición para firmar el 23 de marzo el falso acuerdo de “fin del conflicto”.

4.       El punto principal del proceso de paz no es sólo conceder la impunidad total a los cabecillas del movimiento narco terrorista, ni entregarle a ese cartel diabólico los destinos del país. La esencia del proceso de paz es, también, pero de manera central, la destrucción del CD, la muerte política y/o física del ex presidente Uribe y la destrucción de toda oposición y de todo liderazgo democrático contra los planes totalitarios de las Farc.

5.       Es un deber de todo patriota colombiano, civil y militar, rico y pobre, joven y viejo, politizado y no, religioso y no, oponerse con todos los medios a su alcance, intelectuales y materiales, dentro y fuera de Colombia, a esos planes criminales, a la agenda política de  Santos y a las ambiciones de poder de las Farc. El destino de Colombia descansa, ahora más que nunca, en las manos de sus mejores hijos.

6.       El ex presidente Uribe no está solo. Millones de colombianos  saludan su obra de gobierno y respaldan sus tesis sobre la paz y la democracia colombiana y sobre el carácter nefasto del llamado proceso de paz.  Cualquier atentado contra el ex presidente o cualquier intento de agresión física o de arresto arbitrario contra él, o contra otros líderes del Centro Democrático, desatará manifestaciones de masiva cólera popular en todo el país. Santos está jugando con el fuego. Con sus juegos judiciales intimidatorios, Santos está creando de manera irresponsable un clima de soterrada guerra civil. Un estallido social se sabe cómo comienza pero no cómo termina. Es la lección del 9 de abril de 1948. Santos no debería olvidar que decenas de miles de colombianos dicen: “Tocan un dedo a Uribe y se incendia este país”.

7.       Los planes entreguistas de Santos dependen en gran parte de la suerte que corra la dictadura venezolana (colapsada y a punto de caer) y de la estabilidad del esquema de poder de los Castro en Cuba. La hora de la caída de las tiranías chavistas en América Latina ha llegado y lo que ocurre en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia y Nicaragua indica eso y muestra que los más fanáticos aliados de las Farc nunca pudieron salir del basurero de la historia. El fin del gobierno de Obama en Estados Unidos, tan indolente e irresponsable frente a la ofensiva antiliberal del chavismo en el continente, y la elección probable de un candidato republicano, reducirá aún más los márgenes de maniobra de los planes Farc-Santos.

8.       No hay que caer por eso en posiciones fatalistas. Una cosa es que Santos, utilizando abusivamente los recursos del Estado colombiano,  sofocando la división de los poderes públicos, corrompiendo a todo el que puede con los dineros nacionales, intente destruir al CD y a Uribe,  a la oposición liberal-conservadora y a los medios de información libres, y otra es que Santos logre hacer plenamente eso. Santos mantiene una presión ilegal y brutal contra los demócratas pero Santos a su vez está bajo la presión política y moral de éstos y, sobre todo, de los millones de colombianos que aborrecen su gobierno, su gran traición y sus mentiras.

9.       La ofensiva contra Uribe no comenzó con el proceso de paz, comenzó mucho antes, desde que los colombianos lo eligieron por primera vez presidente de la república. Las Farc y sus agentes dentro de los partidos, aceleraron y mejoraron su vieja táctica  de penetrar y subvertir las instituciones y los medios de información para alcanzar, combinando eso con la lucha armada, sus objetivos estratégicos. El proceso de paz ha agudizado esa penetración y esa persecución contra el país, pero no ha alcanzado sus metas. Por el contrario, Colombia resiste. El repudio de los colombianos a la ofensiva de Santos-Farc contra Uribe y contra el CD, y contra Colombia en general, es cada vez más fuerte y amplia y se extiende ahora más allá de las fronteras.  En Estados Unidos y en Europa muchos han abierto los ojos sobre el carácter abyecto y dictatorial del gobierno de Santos. Miembros del congreso norteamericano y vectores importantes de la prensa Europea, sobre todo de España, ya no tragan entero las fábulas de Santos.

10.   El presidente Uribe caracterizó el 4 de marzo pasado el gobierno de Santos en una frase: “Juan Manuel Santos el jefe del contexto”.  Una dictadura existe cuando un solo hombre controla todo. La democracia es el mejor gobierno pues limita al ejecutivo y garantiza las libertades gracias a un equilibrio de poderes. Eso ha desparecido en Colombia. Uribe lo dice así: “Santos coordina e impone la impunidad al narco terrorismo para lo cual nada ahorra en aquello de someter a las instituciones y de coaccionar a los disidentes”. Y hace enseguida esta descripción imparable:  “En clara violación de la Constitución, impuso la terna del Contralor, exige al Consejo de Estado anular la elección del Procurador, somete al Congreso con dinero, reclama ser el dueño de la chequera, exige una ley habilitante y una manera viciada para reformar la Constitución a fin de legalizar la capitulación ante la Farc, condiciona aportes a los alcaldes y gobernadores a que sean jefes de debate del plebiscito, premia periodistas con contratos y con su marrulla hace despedir a aquellos que caen en desgracia. Manipula a las cortes para que le acepten todo sobre su disculpa del “hecho excepcional de la paz”.

11.   Nadie está obligado moralmente a cumplir las órdenes de una dictadura. La desobediencia civil contra las órdenes de Santos y de su clique, está al orden del día, sobre todo desde el grave incidente de Conejo (y de la continuación de la línea de desprotección de la población civil, como en Cauca) y de los actuales intentos de captura de rehenes para humillar y golpear a la familia del senador Uribe y al CD. En Colombia ya no hay un gobierno legítimo. Hay una clique que juega con las palabras, hace lo que no proclama, que emplea ejecutores gansteriles sin control legal alguno y que lleva el país al caos.

12.   La falsa promesa de paz de Santos y de las Farc degeneró en una enfermedad: el pacifismo a ultranza: la paz por encima de la justicia; la paz por encima de la democracia. La paz por encima de las víctimas del terror comunista y de los derechos humanos. Inoculado durante los cuatro años pasados por el gobierno y sus agencias de retórica, esa enfermedad ha creado un clima  de parálisis y de confusión en amplios sectores de la opinión.

13.   Salir a marchar en las calles de Colombia el 2 de abril próximo contra los planes de Santos es demostrar que la ideología entreguista no ha logrado instalarse en la cabeza de cada colombiano. Es demostrar que el proyecto de sociedad totalitaria no será realizado sin desatar una masiva resistencia prolongada en Colombia. Salir a las calles cada vez que sea necesario, ante cada atropello del gobierno, votar NO en el eventual plebiscito, vigilar, analizar y denunciar cada movida entreguista del poder son poderosos obstáculos para la realización de los planes Santos-Farc. 

Periodico Debate, Bogotá
http://periodicodebate.com/index.php/opinion/columnistas-nacionales/item/11049-tesis-sobre-la-ofensiva-de-santos-contra-el-cd/
5 de marzo de 2016
-------------------------------------------------------------------------------
 

27 de enero de 2016

"Matar a Lafaurie", por Fernando Londoño Hoyos Periódico Debate, Bogotá, / pararescatarelporvenir.blogspot.com 27 de enero de 2016

COLOMBIA...


Matar a Lafaurie    


Por  Fernando Londoño Hoyos



Conocemos de primera mano la literatura fariana. Sabemos de sus métodos, de sus odios y de su sentido moral. Por eso no tenemos la menor duda de la autenticidad del grotesco documento en el que condenan a muerte al Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie. Y no nos queda la menor duda de su cobardía y de la manera como eluden responsabilidades, cuando las ven cercanas.

Lafaurie preside uno de los más importantes gremios del país, el que congrega en monolítica unidad a los sufridos, despreciados, ignorados ganaderos colombianos. Por eso la lucha de Lafaurie ha sido tan dura y ha tenido que enfrentar, como ahora, la maledicencia del Presidente de la República. Entre otras cosas, Porque FEDEGAN es de los poquísimos gremios que no se han dejado tomar por asalto del Gobierno y de sus socios, los plenipotenciarios de las FARC.

El tema gremial es de vital importancia para la Nación y nos parece que lo tomamos a la ligera, mientras los santo-comunistas se tragan el espacio. La ANDI quedó en manos de un empleado de Santos, el señor Mac Master; la Federación de Cafeteros se la volvió a engullir de un solo estirón; al Presidente de la SAC lo trató en público a las patadas, con resultados visibles; es dueño de las aseguradoras a través de un antiguo uribista y luego traidor al hombre y a la causa; los banqueros están en su poder absoluto; se ha venido apoderando de las Cámaras de Comercio y a FENALCO le muestra cada día su antipatía, porque no le gusta su Presidente. Para terminar la lista, tiene en el bolsillo al Presidente de los azucareros, gremio al que le metió la más gigantesca multa que se ha impuesto en América, por un incómodo aplauso en su presencia augusta al Presidente Uribe.

En este panorama se aprecia la posición insular de los ganaderos, que no se comen el cuento de la paz, simplemente porque se saben el primer objetivo de los narco terroristas de La Habana.

Se entenderá, entonces, por qué las FARC odian a Lafaurie y cuando ellas odian, matan. Es su estilo, su sistema, su forma de entender el mundo. De modo que el Presidente de FEDEGÁN tiene que tratar de sobrevivir entre le fuego cruzado del Gobierno y de los bandidos que retozan en La Habana. ¡Dura tarea!

El país parece de espaldas a ese conflicto trágico. Porque está también de espaldas a su realidad y pareciera resignado a su suerte.

Los colombianos no sabemos lo que se nos viene encima. Fracasado estruendosamente en todas partes, el Socialismo del Siglo XXI se juega su última carta. Y se la juega con la desesperación del tahúr que va con sus restos. Colombia le permitiría resurgir de sus cenizas y siente que está a poco de lograrla.

Se nos olvida que el Socialismo es la dictadura del proletariado; que es la KGB en acción, bien representada que estaría por el inefable General Naranjo; que es la desaparición de todas las libertades en función de un Estado macro cefálico, cruel, déspota e incompetente. Venezuela nos serviría como ejemplo más próximo. Siempre aparece un Chávez cuando es tiempo de imponerlo. Y un Maduro que cargue con su ruina.

Por todo eso habría que matar a Lafaurie. Juanpa quiere encargarse de su defenestración moral y política. Las FARC son más resueltas y pragmáticas. Y por eso están en lo suyo, en su espléndida especialidad, que es el asesinato. Un hombre como Lafaurie les sobra y les estorba.

http://periodicodebate.com/index.php/opinion/columnistas-nacionales/item/10696-matar-a-lafaurie/
27 de enero de 2016

26 de diciembre de 2015

El falso mito de los “desaparecidos” y de los “excesos de fuerza” en la recuperación del palacio de justicia, ACORE, Bogotá, www.acore.org.co 18 de diciembre de 2015 / 26-XII-2015

El falso mito de los “desaparecidos”  y de
 los “excesos de fuerza” en la
 recuperación del palacio de justicia


Asociación Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa (ACORE), Bogotá
www.acore.org.co
18 de diciembre de 2015

La Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa registra complacida el reciente fallo absolutorio proferido por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en favor del señor Coronel (r.) Luis Alfonso Plazas Vega y le expresa un saludo fraternal y solidario que hace extensivo a su esposa, hijos, nietos y familiares.

Rechaza de igual manera los anuncios mediáticos que de manera oportunista y mal intencionada, se han venido realizando, a través de algunos medios de comunicación, en los cuales se advierte la apertura de un eventual proceso penal por presuntos excesos de las tropas que participaron en las operaciones militares ordenadas por el Jefe del Estado para el rescate de los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia y otros ciudadanos que fueron secuestrados por parte de la organización terrorista M-19 en el asalto sangriento perpetrado contra  las instalaciones del Palacio de Justicia el día 6 de noviembre de 1985.

Sobre este particular, vale la pena recordar que las tropas en cumplimiento de su misión constitucional, actuarán dentro de las circunstancias propias del combate y dentro del marco legal establecido, lográndose la recuperación de las instalaciones y el rescate de más de 260 personas, que en condición de rehenes de esta organización terrorista, se encontraban en su interior.

Los supuestos excesos cometidos, se caen de su peso, después de 30 años de exhaustivas investigaciones, en las cuales se ha podido comprobar que la acción de las tropas siempre estuvo enmarcada dentro de las normas establecidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH),  en cuanto a protección de la población civil frente a la grave amenaza y los desafueros causados brutalmente por los agresores, buscando en todo momento la minimización de sus efectos y la ventaja militar requerida para el logro de los resultados obtenidos.

El empleo de la fuerza, fue consecuente con los principios rectores de legalidad, necesidad, proporcionalidad, inmediatez, obligatoriedad, urgencia, intensidad y razonabilidad.
----------------------------------------------------------------------------------------

16 de diciembre de 2015

Absuelto el coronel (r) Alfonso Plazas Vega RCN, Bogotá / Colombian News / pararescatarelporvenir.blogspot.com 16-XII-2015

La Corte Suprema absolvió al coronel (r) Alfonso Plazas Vega por retoma del Palacio de Justicia

RCN La Radio, Bogotá
http://www.rcnradio.com/nacional/corte-suprema-absolvio-al-coronel-r-alfonso-plazas-vega-holocausto-del-palacio-justicia/
16 de diciembre de 2015


TERMINÓ LA ORDALÍA.

Después de una eternidad de pesadilla ¡ Por fin ! terminó el suplicio al que estuvo sometido el valiente y pundonoroso, el heroico oficial, Coronel Alfonso Plazas Vega, de brillante trayectoria en las fuerzas armadas y en la lucha anti-narcóticos de la hermana República de Colombia y en la defensa de su sistema democrático, así como su familia, especialmente su esposa hoy Senadora de la República.

Alfonso Plazas Vega, escribió una página de valor cívico al recuperar el Palacio de Justicia de Bogotá, que había sido invadido de manera sangrienta y despiadada por los grupos armados del M-19 en 1985. No sabemos si eso fue lo que se le cobró con saña cainita, o si fue su lucha contra los carteles de la droga durante los gobiernos de Alvaro Uribe Vélez. Se habían recompensado sus meritorios servicios, condenándolo a 30 años de cárcel, en las próximas horas estará en libertad. ¡ Loado sea el Señor !

ALFREDO CORONIL HARTMANN

Itaca 16 de diciembre del 2015.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia tumbó la condena de 30 años de prisión que se había proferido en contra del coronel (r) Alfonso Plazas Vega, por la desaparición de dos personas durante la retoma del Palacio de Justicia -ocurrido en 1985- y quedará en libertad en las próximas horas. La determinación fue adoptada por el alto tribunal tras estudiar varios argumentos que fueron presentados por la Procuraduría y diferentes sectores, que le indicaban a la Corte Suprema que el exoficial no tuvo responsabilidad en estos hechos.

La ponencia, que estuvo a cargo del magistrado Luis Guillermo Salazar, no encontró las suficientes pruebas para incriminar a Plazas Vega en estas desapariciones y no se debería mantener la sanción de 30 años de prisión que fue proferida por el Tribunal Superior Bogotá. “La posición de la Procuraduría en el caso del coronel Plazas Vega es clara, ha dicho que el alto oficial no es responsable en los hechos del Palacio de Justicia; eso no quiere decir que no haya desaparecidos. Él no fue responsable de esas desapariciones ya que no existen pruebas determinantes”, aseguró el Procurador en su declaración.

Dentro del proyecto de la decisión de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia advierte que el coronel en retiro debe ser dejado en libertad luego de ser absuelto de los cargos avalados por el Tribunal Superior de Bogotá. No obstante, hay que recordar que en este caso de Plazas Vega, quien está condenado a 30 años de prisión, la ponencia advirtió que el oficial en retiro no tuvo ninguna responsabilidad al considerar que no tuvo injerencia sobre los hechos que realizaron sus subalternos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

4 de septiembre de 2015

Episcopado venezolano califica de “torpeza política” las medidas de Maduro, Bogotá, 3 de septiembre, EFE, /pararescatarelporvenir.blogspot.com 4 de agosto de 2015



Episcopado venezolano califica de “torpeza 


política” las medidas  de Maduro


             Monseñor, Roberto Lückert

“El cardumen de colombianos que llevaron allá para votar por Chávez y por Maduro, ya no van a votar ante esta actitud de atropello a los más pobres de Colombia”, comentó Monseñor Lückert

Bogotá, 3 septiembre (EFE)
El presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Roberto Lückert, calificó hoy como “una torpeza política” del presidente de su país, Nicolás Maduro, las medidas que desencadenaron la crisis fronteriza con Colombia.
 “De que es torpeza es torpeza (…) en la frontera hay sicarios, hay sinvergüenzas, vagabundos, ladrones y contrabandistas, eso no lo podemos negar, pero generalizar y decir que todos los que están allí, todos los que deportaron son sicarios y son vagabundos eso es una grosería”, manifestó el prelado en una rueda de prensa en Bogotá.
Maduro ordenó el pasado 19 de agosto el cierre del paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y San Antonio (Venezuela) para combatir el contrabando y a supuestos paramilitares, y días después declaró el estado de excepción en una franja del estado Táchira, con lo cual comenzó la deportación masiva de colombianos establecidos en esa zona.
Lückert, que también es arzobispo de la ciudad de Coro, en el estado Falcón, agregó que con lo que está sucediendo en la frontera los que están pagando “el plato roto” son las personas pobres.
“El Gobierno venezolano les dio luz, agua, consejos comunales, alimentos, y ahora esos señores son expuestos al vilipendio público y los saca de mi país como animales, por eso es una torpeza política que le va a costar a él (a Maduro)”, señaló el arzobispo venezolano.
El prelado señaló que muchos de los más de mil colombianos deportados o de los cerca de 10.000 que han salido de Venezuela por miedo a correr la misma suerte, llegaron a su país en los últimos años atraídos por promesas de ayuda a cambio de votos por el entonces presidente Hugo Chávez.
“El cardumen de colombianos que llevaron allá para votar por Chávez y por Maduro ya no van a votar ante esta actitud de atropello a los más pobres de Colombia”, comentó Monseñor Lückert en referencia a las elecciones para la Asamblea Nacional de Venezuela que se celebrarán el próximo 6 de diciembre.
“En este momento el trasfondo de toda esta actitud dura, beligerante y violenta de Maduro y su equipo, es precisamente mirando a las próximas elecciones que, según dicen los encuestadores de Venezuela, las tiene perdidas”, añadió.
Finalmente recordó que en su tierra dicen que la espada de Bolívar recorre América Latina, “pero no, la chequera bolivariana petrolera recorre América Latina”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro, explicó algunas de las conclusiones de la reunión realizada hoy con los representantes de la iglesia de Venezuela en relación con la crisis fronteriza.
El prelado colombiano manifestó que se hizo énfasis en la unidad entre colombianos y venezolanos, y en ese sentido invitó a evitar cualquier gesto de xenofobia, “porque actitudes de este tipo no tiene razón de ser y no aportan a la solución del problema”, afirmó.
Castro fue enfático al criticar a “aquellos que han dicho que Venezuela salga del proceso de paz” en el que hace la labor de país acompañante en los diálogos del Gobierno colombiano con las FARC, junto con Chile, mientras que Cuba y Noruega son países garantes.
“Eso es sencillamente una gran estupidez, no podemos ensanchar el problema, sino trabajar por la unidad”, dijo ante las voces que reclaman la salida de Venezuela del proceso de paz.
Agregó que esta crisis “no solo va a fortalecer el proceso de paz, sino que va a llegar a fortalecer a las dos naciones y a toda el área fronteriza”.
Monseñor Castro dijo también que en ese sentido es importante que se reúnan cuanto antes los presidentes de Colombia y Venezuela para hablar del problema y para superar todas las dificultades que llevan hacia una mayor división.
“Hay que volver a la integración de las dos economías, de las dos vidas sociales de todas las familias para que verdaderamente se construya un futuro de unidad y no de división”, dijo.

En la reunión estuvieron presentes también el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Diego Rafael Padrón; el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, el obispo de Cúcuta, Víctor Ochoa, y el de San Cristóbal, Mario Moronta. EFE

30 de agosto de 2015

"Tarde y mal" por Fernando Londoño Hoyos Periódico Debate, Bogotá, 30 de agosto de 2015 / pararescatarelporvenir.blogspot.com Caracas 30 de agosto de 2015



Tarde y mal




Por  Fernando Londoño Hoyos

Periódico Debate, Bogotá

http://periodicodebate.com/index.php/opinion/columnistas-nacionales/item/9440-30 

de agosto de 2015


Salvo los de siempre, Piedad Córdoba, Cepeda y las FARC, los colombianos andamos unidos en la indignación contra el déspota payaso de Maduro. Contra las brutalidades que comete contra nuestros compatriotas; por su lenguaje soez e insultante contra Colombia; por el histrionismo con que quiere hacernos responsables de sus disparates, sus excesos, sus robos, sus torpezas. Ha logrado este salvaje, que para nada representa al Bravo Pueblo de Venezuela, lo que en mucho tiempo nadie había logrado: ponernos de acuerdo en alguna cosa.

La unidad en la santa ira que el payaso de Miraflores nos produce y el sentimiento de solidaridad con el dolor de nuestros hermanos golpeados, torturados, despojados, humillados, no son bastantes para impedirnos examinar la oportunidad y el acierto con que el Presidente Don Juanpa ha obrado en este caso. Y no vacilamos en sostener que obró tarde y que obró mal.

La reacción contra Maduro debió ser inmediata a ese primer estúpido discurso en el que sostuvo la tesis de que los colombianos en Venezuela eran la rémora de su desarrollo, la carga que el país tuvo que soportar mal de su grado, el gran pasivo de su Historia reciente. Pero Santos calló, por el miedo que Maduro le inspira y porque no fue capaz de medir el horror que en la humanidad suscitarían estos desafueros.

“Quod natura non dat, Salmantica non prestat”. Tal vea así, en clásico latín, no suene tan mal lo que decimos. Juanpa no pasará a la Historia por su talento. Pero si fuera buena persona, si amara esta Patria, si tuviera sensibilidad para captar el dolor de la gente, no habría vacilado en reaccionar inmediatamente, es decir, a tiempo.

Pero dejó que los acontecimientos lo arrollaran. Nada dijo, y lo peor, nada hizo cuando los esbirros del tirano comenzaron a golpear a las mujeres y a los niños, a sacar las familias de sus casas, a robárseles cuanto tenían de valor y a lanzarlos por el río hacia un destino incierto y doloroso. Nada. Tuvo que aparecer Álvaro Uribe para señalarle el camino y para increparlo por su abandono y su cobardía. Y tuvo que darse cuenta, muy tarde, de que la causa era la de todos los colombianos y que se había quedado solo, infinitamente solo.

Pero si actuó tarde, también lo hizo mal. Acudir a ese engendro de UNASUR, que no nació sino por el resentimiento y el odio del Foro de Sao Paulo contra los Estados Unidos, y cuyo Secretario no tiene visa para este país por lo que harto sabemos, fue la peor elección que pudo hacerse. Eso fue meter a Colombia en el corral de los enemigos, donde Maduro campea a sus anchas, aunque ya empobrecido tengan los socialistas amigos menos razones para quererlo. Y por supuesto, ninguna para admirarlo.

Santos se olvidó de la ONU, donde María Emma seguirá devengando sin hacer nada, pero que es el foro natural para examinar los atentados que en el mundo se cometen contra los derechos humanos. Y se olvidó de la OEA, tan a propósito para examinar los grandes conflictos del Continente. De la OEA, donde mandan los marxistas. De la OEA, en poder de los Sierra Porto de todos los pelambres, pero que hubiera sido, con todo, menos mala decisión que la de ir a UNASUR. ¿Y por qué no Ginebra? ¿Y por qué no todos a la vez? Porque Juanpa es rehén de las FARC, y de Maduro y de los Castro. Por eso respondió mal y tarde al genocidio cometido contra nuestros compatriotas.


Periódico Debate, Bogotá

http://periodicodebate.com/index.php/opinion/columnistas-nacionales/item/9440-30 

de agosto de 2015

19 de agosto de 2015

"Venezuela en llamas" , Diario El Tiempo, Bogotá, por: Fernando Londoño Hoyos, 24 de mayo del 2014 / 19 de agosto del 2015


Venezuela en llamas. Santos calla.



por: Fernando Londoño Hoyos


"Que esta esta lectura nos haga reflexionar aun mas, de la crítica situación en que estamos viviendo." 
Diario El Tiempo - Bogotá


Lo que pasa en Venezuela tenía que llegar y llegó, así sea que todavía falte lo peor. Por desgracia.
El Castrochavismo será recordado como autor de un milagro económico a la inversa, de los que se registran tan pocos en el devenir de los pueblos. Convertir en país miserable al más rico de América no es hazaña de todos los días. Habiendo tanta pobreza en tantas partes, en pocas tiene que pelear la gente, a dentelladas, por una bolsa de leche, por una libra de harina o por un pedazo de carne.
Convertir en despojos una de las más organizadas, pujantes y serias empresas petroleras del mundo no es cualquier tontería. Llevar a la insolvencia una nación ante las líneas aéreas, los proveedores comerciales y los que suministran material quirúrgico y hospitalario no es cosa que se vea cualquier día. Y arruinar el campo y la industria, el comercio y los servicios, la generación eléctrica, la ingeniería, la banca y las comunicaciones es tarea muy dura, cuando se recuerda que la sufre el país que tiene las mayores reservas petroleras del mundo.
En esa frenética carrera hacia el desastre, el gobierno Castrochavista tuvo que proceder a la eliminación paulatina de todas las libertades, al sacrificio del pensamiento y la conciencia, a la ruina de las instituciones, del periodismo, de los partidos, de la universidad, de los gremios, de los sindicatos. Pues todo se ha cumplido tras el designio implacable de los ancianos inspiradores del sistema, Fidel y Raúl Castro, que una vez más han demostrado su audacia, su carencia total de consideración y respeto por los valores más caros de la especie humana, pero también su falta absoluta de talento. Llevar a Venezuela a la ruina total es matar su propia fuente de subsistencia. Y es lo que han hecho, moviendo los resortes del fanatismo más imbécil, de los odios más cerriles, de los desquites más torpes. Nicolás Maduro tiene poca inteligencia y un pobre tacto político que exhibe en cualquiera de sus discursos. Pero al fin de cuentas es un pobre rehén de los intereses inconfesables de la clase corrupta que ha llevado a Venezuela a su perdición. Si ese títere fuera libre, hasta de sus menguadas condiciones de estadista pudiera esperarse algún acto de rectificación, algún gesto de apaciguamiento, alguna voluntad de comprender el desastre y de corregirlo. Pero Maduro es el primer esclavo de las pasiones atroces que dominan en Venezuela. Los saqueadores de esa gran nación no están dispuestos a que nadie ensaye el menor examen de su conducta. En los antros del delito se pierde todo, empezando por el pudor.
El régimen de Venezuela se va a caer, porque se tiene que caer. No podría subsistir sino amordazando totalmente al pueblo, imponiendo cartillas de racionamiento, levantando un paredón, como el del Che Guevara en La Cabaña. Y no están dadas las condiciones para que el mundo soporte estas afrentas. Con una Cuba le basta a América.
El pueblo está en las calles, dispuesto a hacerse matar. Y lo están matando. La juventud estudiantil, que sabe cerrados los caminos del porvenir, le apuesta a cualquier cosa, menos al continuismo cobarde. Los empresarios lo perdieron todo hace rato. No tienen cuentas para hacer. Y los paniaguados del sistema ven con horror que el sistema ya no tiene mercados para comprar sus conciencias.

NOTA: del editor del Blog, el artículo que reproducimos fue publicado por el Dr. Fernando Londoño Hoyos, el 24 de mayo de 2014,  y reproducido hoy en El Tiempo, 15 meses después, ese solo hecho define su vigencia. Salud

pararescatarelporvenir.blogspot.com

14 de agosto de 2015

Eduardo Posada Carbó ¿Elecciones sin oposición? , EL TIEMPO, Bogotá, viernes 14 de agosto de 2015


Eduardo Posada Carbó
 

Eduardo Posada Carbó

¿Elecciones sin oposición?

Las demoras en definir la fecha electoral en Venezuela y el impedir a los líderes de la oposición ser candidatos son señales de un gobierno débil, desesperado.
Primero fue la prolongada incertidumbre sobre la fecha de las elecciones. Ha seguido ahora la inhabilitación de una de las principales líderes de la oposición, mientras otros permanecen presos. Son las elecciones al Congreso venezolano, que se celebrarán el próximo 6 de diciembre. Si se efectuaran hoy, los partidarios del gobierno del presidente Maduro saldrían con seguridad derrotados. Sus niveles de popularidad son bajísimos.

Según The Economist, la inflación anual es del 120 por ciento y se calcula que se elevará a 200 por ciento a fines del 2015 –se ha desbordado tanto que el banco central no publica cifras–. La escasez de productos básicos es señal evidente de la crisis económica, fuente de profundo malestar social. Se añaden problemas de seguridad: Venezuela sufre una de las tasas de homicidios más alta del continente.

En circunstancias de normalidad democrática, pocos gobiernos sobrevivirían una contienda electoral frente a condiciones tan adversas. Sobre todo, con un presidente sin mayor liderazgo. Maduro no es Chávez, así se dedique a invocar su espíritu.

Las credenciales democráticas de Venezuela son, sin embargo, muy cuestionables. Desde los inicios de la revolución chavista, casi todas las instituciones asociadas con la democracia moderna se han visto minadas por los afanes de concentrar el poder alrededor del Ejecutivo. Los hostigamientos a la oposición y la prensa son paralelos a la falta de independencia de las autoridades electorales y judiciales.

Tal Cual, periódico de oposición, advirtió en días recientes sobre dos hechos adicionales que ensombrecen aún más el panorama.

El primero, una visita de Maduro al estado de Miranda, donde amenazó que, de triunfar la oposición, ocurrirían “miles de 27 de febreros de 1989” –una referencia amenazante al golpe frustrado del entonces comandante Chávez, su salto a la fama–, “empezaría una revolución y le verían la cara a [...]Bolívar y a Chávez en la calle”.

El segundo, la negativa del Gobierno de aceptar observadores internacionales del proceso electoral. Al rechazo de Maduro se sumaron las declaraciones de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, quien se opone a tal presencia por “colonialista”. En su último informe de “seguimiento electoral”, el Centro Carter anunció que cesaba sus operaciones en Venezuela para enfocar “sus recursos limitados en otros países que han solicitado su apoyo”.

Con buen sentido democrático, Tal Cual y otros sectores de la oposición insisten en que la mejor respuesta a las amenazas del Gobierno es salir a votar.

Las perspectivas electorales de la oposición se tropiezan además con sus propios problemas, generados por su falta de unidad. La conformación de listas parlamentarias, como en todo proceso electoral, es siempre origen de divisiones. 

Lo ha sido al reemplazar la candidatura inhabilitada de Corina Machado. En vez de cerrar filas ante una decisión que les afectaba, la oposición se ha escindido.

La estrategia del Gobierno pareciera ser la de lograr el mayor desestímulo entre los electores. Pero también ha tomado decisiones para motivar a sus propias filas a votar cohesionadamente –como candidatizar al Parlamento a la propia esposa de Maduro–.

La oposición tendría que buscar mayor unidad y concentrar esfuerzos en la organización electoral. Desde que el chavismo llegó al poder, esta se vislumbra como una oportunidad para derrotar al régimen en las urnas. Las demoras en definir la fecha electoral o el impedir a los líderes de la oposición ser candidatos son señales de un gobierno débil, desesperado. Deben servir de alerta a la comunidad internacional en defensa de la democracia. 
Eduardo Posada Carbó