Mostrando entradas con la etiqueta EFE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFE. Mostrar todas las entradas

13 de marzo de 2016

Denuncian penalmente en Panamá a Nicolás Maduro y a Cilia Flores, EFE, Guillermo Cochez / pararescatarelporvenir.blogspot.com 13 de marzo de 2016

Denuncian penalmente en

 Panamá a Nicolás Maduro y a

 Cilia Flores

Publicado en: DestacadosInternacionales
 6477
 10

Foto: Archivo
Foto: Archivo
El abogado y exembajador panameño ante la OEA Guillermo Cochez pidió hoy al Ministerio Público (MP) de Panamá que investigue penalmente al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y a su esposa, Cilia Flores, por posible blanqueo de capitales en el país centroamericano.
EFE
La denuncia penal presentada por Cochez ante el MP, a la que tuvo acceso Efe, es para que se investigue a Maduro y a Flores “para determinar si los mismos también han estado utilizando para actividades ilícitas el centro financiero de Panamá”.
Esta querella es una ampliación a la presentada por Cochez el pasado 17 de noviembre contra el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, y Efraín Antonio Campo Flores, sobrino político de Maduro, también por “posible delito” de blanqueo de capitales.
La denuncia contra Cabello es porque este fue acusado en 2014 en Miami (EE.UU.) por el venezolano Thor Halvorssen Mendoza, presidente de la Human Rights Foundation, en Nueva York, de recibir sobornos de Derwick Associates USA o Derwick Associates Corporation para facilitar a esta empresa contratos para proyectos hidroeléctricos en Venezuela.
Según Mendoza, Derwick habría pagado “posiblemente” a Cabello 50 millones de dólares por la “ayuda” que este prestó para obtener contratos con el Estado venezolano.
Este dinero “posiblemente” había sido depositado en el Banco Banesco Panamá, S.A., a través de diversas sociedades anónimas de la que es dueño Diosdado Cabello, según el documento.
Campos Flores, por su parte, está detenido en Nueva York junto a Francisco Flores de Freitas, sobrino de Maduro, por presuntos delitos de narcotráfico y supuestamente conspirar para introducir droga en Estados Unidos, tras la detención de ambos en Haití.
En el libelo presentado hoy, Cochez recuerda que el 23 de noviembre y el 28 de diciembre pasados solicitó una segunda y tercera ampliación de la denuncia contra Cabello para incluir a Carlos Erik Malpica Flores, hijo de Cilia Flores, y a Williams Alexander Amaro Sánchez, ambos por la posible comisión de blanqueo de capitales.
En la querella se menciona que Malpica Flores fue señalado en la prensa internacional de “disponer en Panamá de más de quince (15) sociedades anónimas a su nombre o de parientes suyos, todos relacionados familiarmente con Cilia Flores”.
Sobre Amaro Sánchez, la denuncia indica que su inclusión es por su estrecha vinculación con Maduro.
Según Cochez, incluyó a Amaro Sánchez por posible blanqueo de capitales “producto de posibles actos de corrupción y tráfico de drogas, cuyos beneficios pudieron haber sido depositados en el Banco Banesco Panamá, S.A. y posiblemente en otros bancos de la plaza bancaria” panameña.
Banesco aclaró el pasado 28 de diciembre que Amaro Sánchez “no es ni ha sido cliente del Banco”, al igual que anteriormente negó cualquier transacción de este Banco con Cabello y la empresa Derwick.
También el 21 de noviembre pasado, Cochez pidió una ampliación para incluir en la querella a Efraín Campo Flores, sobrino de Cilia Flores y ahijado de Maduro, pues “se le detectó poseer una sociedad anónima panameña de la cual es su presidente y representante legal y en cuya directiva aparecen un hermano y otros sobrinos” de la primera dama.
Cochez señala que “por la relación afectiva, política y profesional que los denunciados” tienen con Maduro y la primera dama solicita “que ambos sean investigados por la posible vinculación que puedan tener con los hechos denunciados y con los posibles delitos que hayan podido cometer utilizando el centro financiero de la República de Panamá”.
Además, pide que “se impongan las sanciones respectivas a las personas que resulten responsables de su comisión”.

Cordial saludoHay 2 enlaces relacionados con este tema que se deben tener siempre presentes:
y
Para su facilidad, copio el contenido aquí:

7 de diciembre de 2015

Expresidentes denuncian amenazas en Venezuela, EFE, http://www.nacion.com/nacional/politica/Chinchilla-denuncia-amenazas-Venezuela_0_1528847151.html

LAURA CHINCHILLA Y MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ
Expresidentes denuncian amenazas en Venezuela
POR DANIELA CERDAS E. / daniela.cerdas@nacion.com POR | EILLYN JIMÉNEZ, EFE - Actualizado el 7 de diciembre de 2015 a: 12:00 a.m.
Afirman que líder chavista pidió expulsión por cuestionar comicios
Los expresidentes Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Andres Pastrana (Colombia) se reunieron el sábado con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y su ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez.
Los expresidentes Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Andres Pastrana (Colombia) se reunieron el sábado con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y su ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez.ampliar
ÚLTIMAS NOTICIAS
·         

ENVIAR


Los expresidentes Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez denunciaron este domingo la solicitud de expulsión contra ellos y demás exmandatarios latinoamericanos que asistieron a las elecciones parlamentarias venezolanas.
La petición provino del presidente de la Asamblea Nacional de ese país, Diosdado Cabello, debido a los cuestionamientos hechos por los exmandatarios.
“Pide nuestra expulsión del país el señor Diosdado Cabello”, escribió Chinchilla alrededor de las 4 p. m. (hora de Costa Rica) en Twitter. Luego, dijo que confiaba en que, pese a la solicitud, las autoridades no procedieran. “Mantendremos agenda según lo programado”, citó.
Por su parte, Rodríguez compartió anoche algunos de los aspectos observados.
"Hay preocupación en los grupos de oposición porque se ha encontrado que es en las mesas que cierran tarde donde se producen diferencias en la votación con respecto a la tendencia que se da en otras en los mismos centros de votación", comentó anoche.
La fracción de Liberación Nacional (PLN) pidió al Gobierno costarricense exigir seguridad para Chinchilla y Rodríguez, al tiempo que el presidente del Partido, José María Figueres, afirmó: “Con respeto, le pido (al presidente Luis Guillermo Solís) que salga ya en apoyo a la expresidenta Laura Chinchilla amenazada en Venezuela”.
También la fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) reclamó al Gobierno “acciones inmediatas” .
Anoche, Solís calificó de confusa la situación; sin embargo, aseguró que espera el máximo respeto para los expresidentes.
El canciller, Manuel González, aseguró que estarán a entera disposición de Chinchilla y Rodríguez hasta su regreso seguro.
“Ambos están bien; no han sufrido ninguna agresión ni se ha recibido orden de expulsión de ese país”, añadió González.
Molestia. Cabello alegó estar indignado por la supuesta intromisión de expresidentes latinoamericanos en el proceso electoral venezolano. Se refirió en específico a Jorge Quiroga, de Bolivia; Luis Lacalle, de Uruguay, y Andrés Pastrana, de Colombia.
“Estas personas deben ser expulsadas de Venezuela, por la actitud que han asumido de ataque a nuestro pueblo, de ataque a una elección que se ha venido realizando sin ningún tipo de problema. Ahora, son ellos los que ponen las condiciones de hasta qué hora votará el pueblo. ¡No! Aquí el pueblo votará, estará en las calles votando en paz y tranquilidad hasta que haya gente en la calle. Así ha sido históricamente, para que vengan estos irresponsables, además con unas payasadas fuera de todo lugar, a burlarse de lo que ocurre en Venezuela”, declaró el chavista.
Lo dijo luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) retirara las credenciales de “acompañantes políticos”, por hacer cuestionamientos al proceso, a Chinchilla, Rodríguez, Pastrana, Quiroga, Lacalle y Mireya Moscoso, de Panamá, quienes fueron invitados por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
“Definitivamente, las credenciales de estos observadores políticos (...) quedan definitivamente revocadas, nos comunicaremos con las autoridades competentes para que se tomen las medidas en consecuencia”, dijo la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, después de que exmandatarios latinoamericanos pidieran cerrar los centros de votación a las 6 p. m. La funcionaria electoral argumentó que la norma venezolana prohíbe cerrar urnas si aún hay electores en fila para votar.


4 de septiembre de 2015

Episcopado venezolano califica de “torpeza política” las medidas de Maduro, Bogotá, 3 de septiembre, EFE, /pararescatarelporvenir.blogspot.com 4 de agosto de 2015



Episcopado venezolano califica de “torpeza 


política” las medidas  de Maduro


             Monseñor, Roberto Lückert

“El cardumen de colombianos que llevaron allá para votar por Chávez y por Maduro, ya no van a votar ante esta actitud de atropello a los más pobres de Colombia”, comentó Monseñor Lückert

Bogotá, 3 septiembre (EFE)
El presidente de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Roberto Lückert, calificó hoy como “una torpeza política” del presidente de su país, Nicolás Maduro, las medidas que desencadenaron la crisis fronteriza con Colombia.
 “De que es torpeza es torpeza (…) en la frontera hay sicarios, hay sinvergüenzas, vagabundos, ladrones y contrabandistas, eso no lo podemos negar, pero generalizar y decir que todos los que están allí, todos los que deportaron son sicarios y son vagabundos eso es una grosería”, manifestó el prelado en una rueda de prensa en Bogotá.
Maduro ordenó el pasado 19 de agosto el cierre del paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y San Antonio (Venezuela) para combatir el contrabando y a supuestos paramilitares, y días después declaró el estado de excepción en una franja del estado Táchira, con lo cual comenzó la deportación masiva de colombianos establecidos en esa zona.
Lückert, que también es arzobispo de la ciudad de Coro, en el estado Falcón, agregó que con lo que está sucediendo en la frontera los que están pagando “el plato roto” son las personas pobres.
“El Gobierno venezolano les dio luz, agua, consejos comunales, alimentos, y ahora esos señores son expuestos al vilipendio público y los saca de mi país como animales, por eso es una torpeza política que le va a costar a él (a Maduro)”, señaló el arzobispo venezolano.
El prelado señaló que muchos de los más de mil colombianos deportados o de los cerca de 10.000 que han salido de Venezuela por miedo a correr la misma suerte, llegaron a su país en los últimos años atraídos por promesas de ayuda a cambio de votos por el entonces presidente Hugo Chávez.
“El cardumen de colombianos que llevaron allá para votar por Chávez y por Maduro ya no van a votar ante esta actitud de atropello a los más pobres de Colombia”, comentó Monseñor Lückert en referencia a las elecciones para la Asamblea Nacional de Venezuela que se celebrarán el próximo 6 de diciembre.
“En este momento el trasfondo de toda esta actitud dura, beligerante y violenta de Maduro y su equipo, es precisamente mirando a las próximas elecciones que, según dicen los encuestadores de Venezuela, las tiene perdidas”, añadió.
Finalmente recordó que en su tierra dicen que la espada de Bolívar recorre América Latina, “pero no, la chequera bolivariana petrolera recorre América Latina”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro, explicó algunas de las conclusiones de la reunión realizada hoy con los representantes de la iglesia de Venezuela en relación con la crisis fronteriza.
El prelado colombiano manifestó que se hizo énfasis en la unidad entre colombianos y venezolanos, y en ese sentido invitó a evitar cualquier gesto de xenofobia, “porque actitudes de este tipo no tiene razón de ser y no aportan a la solución del problema”, afirmó.
Castro fue enfático al criticar a “aquellos que han dicho que Venezuela salga del proceso de paz” en el que hace la labor de país acompañante en los diálogos del Gobierno colombiano con las FARC, junto con Chile, mientras que Cuba y Noruega son países garantes.
“Eso es sencillamente una gran estupidez, no podemos ensanchar el problema, sino trabajar por la unidad”, dijo ante las voces que reclaman la salida de Venezuela del proceso de paz.
Agregó que esta crisis “no solo va a fortalecer el proceso de paz, sino que va a llegar a fortalecer a las dos naciones y a toda el área fronteriza”.
Monseñor Castro dijo también que en ese sentido es importante que se reúnan cuanto antes los presidentes de Colombia y Venezuela para hablar del problema y para superar todas las dificultades que llevan hacia una mayor división.
“Hay que volver a la integración de las dos economías, de las dos vidas sociales de todas las familias para que verdaderamente se construya un futuro de unidad y no de división”, dijo.

En la reunión estuvieron presentes también el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Diego Rafael Padrón; el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, el obispo de Cúcuta, Víctor Ochoa, y el de San Cristóbal, Mario Moronta. EFE

9 de julio de 2015

Conoce la disputa histórica por el Esequibo entre Venezuela y Guyana, El Nacional, EFE, 9 de julio de 2015.

Conoce la disputa histórica por el Esequibo entre Venezuela y Guyana

La cátedra tiene como propósito promocionar el rescate del Esequibo y promover estudios sobre ese territorio venezolano | Foto: Cortesía
La cátedra tiene como propósito promocionar el rescate del Esequibo y promover estudios sobre ese territorio venezolano | Foto: Cortesía
La tensión en las relaciones diplomáticas por la controvertida delimitación fronteriza aumentó con el inicio de exploraciones petrolíferas en marzo por parte de la compañía estadounidense Exxon Mobil
La disputa fronteriza que mantiene Guyana con Venezuela por la región de Esequibo, que representa dos terceras partes del territorio del primero, se ha agudizado en las pasadas semanas.
La tensión en las relaciones diplomáticas por la controvertida delimitación fronteriza aumentó con el inicio de exploraciones petrolíferas en marzo por parte de la compañía estadounidense Exxon Mobil.

Guyana firmó para ello un acuerdo valorado en 200 millones de dólares con la empresa, lo que Venezuela ha condenado en repetidas ocasiones porque, según alega, las exploraciones se realizan en aguas que pertenecen al país gobernado por Nicolás Maduro.

Breve cronología de la historia de las relaciones de los dos países:

1811.- Venezuela declara su independencia de España.

1814.- Se firma el Tratado Anglo-holandés que concede a Gran Bretaña las tierras adquiridas por los colonizadores holandeses incluyendo el occidente del río Esequibo, aunque según los expertos, el documento no define la frontera occidental de Guyana.

1831.- Se establece la Guyana Británica.

1899.- La Guyana Británica y Venezuela se someten a un arbitraje internacional, conocido como Laudo Arbitral de París, que falla a favor de Gran Bretaña y establece la soberanía de Guyana sobre la región de Esequibo. Este documento concede a Venezuela soberanía sobre las bocas del río Orinoco y una pequeña parte del territorio guyanés.

1962.- El Gobierno de Venezuela denuncia ante la Organización de Naciones Unidas que el laudo internacional de París es "nulo e irrito" por lo que inician unas etapas de negociaciones entre ambos territorios.

1966

17 de febrero.- Venezuela, Gran Bretaña y Guyana Británica alcanzan el Acuerdo de Ginebra que concede al último soberanía sobre la región de Esequibo, compuesta por más de 160.000 kilómetros cuadrados y que representa cerca de las dos terceras partes del territorio de Guyana.

26 de mayo.- Guyana se declara independiente de Gran Bretaña.

Octubre.- Se desata la "crisis de Anacoco" en la que Venezuela ocupa con personal militar y civil territorio de la isla de Anacoco que reclamaba Guyana y establece una base allí. Desde entonces, la isla es disputada por ambos Estados que reclaman soberanía.

1969.- Se desata un movimiento secesionista, conocido como la Rebelión de Rupununi, al sur de la Guyana Esequiba, que buscó separar el territorio tanto de Venezuela como de Guyana.

1990.- La ONU asigna a Alister McIntyre como representante especial para mediar en la disputa entre ambos países iniciando así un proceso de Buenos Oficios.

1999.- La Asamblea Constitucional de Venezuela aprueba un artículo que establece como "nula" la decisión de 1899 tomada por el Tribunal Internacional de Arbitrariedad que otorgó la región de Esequibo a Guyana.

Entre 1999 y 2000, Guyana ofrece concesiones de explotación petrolera en aguas disputadas con Venezuela a varias compañías de petróleo.

2000

Agosto.- El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel, establece que las compañías petroleras Century y Exxon estaban por cancelar sus contratos petroleros con Guyana para realizar exploraciones en la región de Esequibo.

24 de agosto.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirma que Guyana y su país deben poner "toda la voluntad para solucionar pacíficamente el problema" del Esequibo.

2013

31 de agosto.- El recién electo presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viaja a Guyana para revisar con su homólogo, Donald Ramotar, las relaciones diplomáticas entre ambos países.

10 de octubre.- La Armada de Venezuela intercepta un buque de bandera panameña contratado por Guyana para labores de exploración petrolera. El Gobierno guyanés indicó que la embarcación fue detenida en sus aguas.

15 de octubre.- Venezuela intercepta un buque de pesca de Trinidad y Tobago sin autorización para navegar en aguas territoriales de su Zona Económica Exclusiva.

2014

9 de abril.- Muere el jamaiquino Norman Girvan, mediador representante personal del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para la controversia fronteriza entre Venezuela y Guyana. Girvan fue secretario general de la Asociación de Estados Caribeños entre 2000 y 2004.

2015

5 de marzo.- Exxon Mobil inicia exploraciones petroleras en las aguas de la región del Esequibo, autorizadas por el Gobierno de Guyana. El proyecto, de 200 millones de dólares y que se espera que se prolongue por diez años, fue acordado entre Exxon Mobil y el Gobierno de Guyana.

8 de abril.- El Gobierno de Venezuela reclama a Esso Exploration and Production Guyana, subsidiaria de Exxon Mobil, que cese en su intención de realizar operaciones "no autorizadas" en el espacio marítimo en disputa.

11 de mayo.- Guyana celebra elecciones nacionales y David Granger es elegido presidente, destronando así al gobernante Partido Progresista del Pueblo, que llevaba más de 20 años al frente de esta excolonia británica.

20 de mayo.- Exxon Mobil anuncia el hallazgo de un "significativo" yacimiento de petróleo en el bloque Stabroek, ubicado a unos 190 kilómetros (120 millas) de la costa de Guyana.

24 de mayo.- La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, ratifica los "derechos soberanos" de su país sobre el Esequibo y solicita detener las exploraciones petrolíferas.

26 de mayo.- Nicolás Maduro somete un decreto de delimitación marítima de la soberanía sobre las aguas del Esequibo.

30 de mayo.- Guyana envía un buque de sus Fuerzas de Defensa para participar de ejercicios navales y militares con el Comando Sur de EEUU en la isla de San Cristóbal y Nieves.

3 de julio.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se reúne con el presidente de Guyana, David Granger, para discutir la disputa fronteriza, en el marco de la cumbre de la Comunidad del Caribe en Barbados. Ese mismo día, Ban anuncia que estudia la posibilidad de enviar una misión de observadores a ambos países para mediar en la disputa.

6 de julio.- Maduro firma una ley sobre asuntos limítrofes y un decreto que crea "zonas de defensa integral" para los espacios marítimos.

7 de julio.- Maduro dice que para detener "la provocación" de Guyana llama a consultas a su embajadora y ordena una "revisión integral" de las relaciones bilaterales.