Mostrando entradas con la etiqueta por Alfredo Coronil Hartmann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta por Alfredo Coronil Hartmann. Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2016

LA SALIDA ES YA, por Alfredo Coronil Hartmann, pararescatarelporvenir.blogspot.com, Caracas 12 de febrero de 2016



LA SALIDA ES YA.

por: Alfredo Coronil Hartmann


No es necesario describir a ningún venezolano, el colapso del país, que a diario respiramos y palpamos los ciudadanos -quizá aún no todos los habitantes- de esta Tierra de Gracia, como la apodaron los descubridores. 

El decisivo triunfo electoral del 6 de diciembre próximo pasado, alimentó como era de esperarse el optimismo bastante panglossiano que caracteriza a nuestros conciudadanos, ya pasada la euforia, regresa el raciocinio y se sienten las limitaciones, que a la luz del diario acontecer, tiene el poder legislativo para resolver los problemas creados en 17 años de desgobierno y de abandono del mantenimiento de la infraestructura heredada de la "democracia civil", que en su mayoría escapan al ámbito legislativo. Y de políticas económicas erradas y antinacionales, responsabilidad exclusiva del poder ejecutivo.

El nuevo titular de la presidencia de la Asamblea Nacional, anunció en su discurso de toma de posesión, que en seis meses se presentaría a la representación nacional, la fórmula para sacar a Nicolás Maduro, de la jefatura del poder ejecutivo. Sonaba sensato, en la esperanza de que el régimen hubiese comprendido el contenido, obviamente plebiscitario, de la voluntad del soberano. Se buscaba minimizar y racionalizar los riesgos de un cambio de sistema, de un cambio de régimen, que no podía nacer de una simple elección parlamentaria, por lo menos en un país como Venezuela.

La reacción del gobierno, no solo a través de su vocabulario de albañal, sino en acciones y agresiones concretas, se empeñó exitosamente en demostrar que, o la mayoria cogia el toro por los cachos y aplicaba los recursos constitucionales previstos en la Carta Magna, o la situación se deslizaría hacia una potencial e impredecible hecatombe. Se ha llegado a un punto en el cual, seis meses suena a calendas griegas*. La muy explicable desesperación por salir del "incunable" presidente, ha tomado las más bizarras y complicadas vías y ha fomentado la desesperación de los legos y de la mayoría de la población, a pesar de la afirmación, del abogado e historiador, Guillermo Morón, quien afirma con gracia que: "... todo venezolano se presume abogado, salvo prueba en contrario".

No soy constitucionalista, aunque como ex-parlamentario y doctorado en Administración Pública, he trajinado bastante en la cercanía de esa disciplina. Pero tengo el hábito de informarme antes de hablar o escribir.

El pasado ocho de febrero, vi un programa por Internet en el cual Carla Angola y Carlos Acosta, entrevistaron a mi  muy respetado amigo el Dr. Alejandro González Valenzuela, en ese espacio "Aló buenas noches" transmitido por El Venezolano TV, con la claridad expositiva que lo caracteriza, González Valenzuela se paseó por las ventajas y desventajas de las fórmulas asomadas: renuncia,enmienda, constituyente, incumplimiento de mandatos constitucionales, etc. 

Para terminar señalando una fórmula decisiva, clara, que ni siquiera necesita una mayoría calificada, me refiero a la "Declaratoria de Abandono del Cargo" ( Atículo 233 de la Constitución Nacional ) pronunciada por la Asamblea Nacional, que constituiría de pleno derecho, una "ausencia absoluta". Figura emparentada con el "impeachment " del derecho anglosajón y con figuras concordantes en Colombia y Chile**

Sin irnos tan lejos, la "jurista" peseuvista, Aurora Morales, entonces Presidenta del Consejo Legislativo del Estado Miranda, introdujo un recurso de interpretación ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el año 2013, del artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito declarar el abandono del cargo del gobernador Capriles Radonsky, el cual -sin ella proponérselo- contempla las causales de falta absoluta para el Presidente de la República, vale decir, muerte, renuncia, declaración de incapacidad física o mental por junta médica autorizada por el TSJ, abandono del cargo -declarado por la Asamblea Nacional-  y referéndum revocatorio.

Lo cual extraigo de un prolijo estudio del constitucionalista,  Profesor de Estudios Políticos e Internacionales de la UCV,  Jesús Silva R. Quien añade: 

"Luce conveniente recordar que la existencia en la Constitución de esta situación del abandono del cargo como causal para la declaratoria de falta absoluta del Presidente de la República significa la garantía de permanencia en el cargo en protección de los intereses del pueblo que le ha otorgado el mandato, así se desprende del artículo 230 constitucional y el principio de responsabilidad en cumplimiento de la función pública en el artículo 232, también de la Carta Magna, con interpretación y efectos extensivos a Gobernadores y Alcaldes."

Claro está, la sencillez del procedimiento, expedito y claro, no señala los riesgos que frente a un régimen forajido ello implica, evidentemente no son desdeñables, todo alumbramiento es doloroso, volver a parir una Venezuela, democrática, inclusiva, abierta, tiene sus riesgos. Al menos esta vez los ojos del mundo están claros.


ARTÍCULO 233 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:



Artículo 233 - Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes.
Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirán la Presidencia de la República hasta completar dicho período.

Ad kalendas graecas. Ad kalendas graecas es una locución latina de uso actual que significa literalmente "hasta las calendas griegas". Se indica con ella que una cosa no se realizará nunca, ya que en Grecia no existían las calendas (división del mes romano).

** Ver sentencia C-769 de 1998 de la Corte Constitucional de Colombia. Y sentencia definitiva de el Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana de Chile: "...existe notable abandono de deberes cuando, por negligencia inexcusable o proceder doloso, un alcalde no cumple con las obligaciones que le imponen la Constitución Política y las leyes..."

7 de junio de 2015

"BENAZIR BHUTTO, MARTIR DE NUESTRO TIEMPO" por Alfredo Coronil Hartmann, pararescatarelporvenir.blogspot.com 7 de junio de 2015





En la crispada admosfera internacional, con "ISIS" y el Califato Islámico, llenando de temor y de justificadas aprensiones a la calamitosa humanidad de hoy, con un Islam en el cual los protagonistas son el oscurantismo y el fanatismo homicida de sus peores tiempos, que hacen olvidar sus horas de gloria científica, literaria, militar, arquitectónica, artística.
 Sus cultos y tolerantes jueces del Califato de Córdoba, donde soberanos como los omeyas, Abderraman III y Alhaquen II, regían sobre un Estado que fue sin duda el más avanzado de la Europa de su tiempo. Una universidad y biblioteca admiradas universalmente.
 Pero ya entonces, apenas en el siglo X de nuestra era, durante el califato de Hixem II. Un gran político, abogado, poeta, que suplantó al débil monarca -sin deponerlo- (abogado al fin, respetaba las formas), el legendario Almanzor cometió la atrocidad de ordenar el incendio de los preciosos manuscritos, que atesoraban el saber de siglos, pronunciando las infaustas palabras del gran militar que llegó a ser, cincuenta y dos campañas victoriosas lo atestiguan, y asesinando al poeta, al abogado, al hombre de letras que había sido. Ya que: "... el imperio no necesita sabios, sino convencidos..."
Algo parecido -sin ser Almanzor- deben pensar los homicidas fanáticos de hoy, que llenan de sangre y desolación la tierra por donde pasan, alimentando una respuesta que ha de venir, porque la civilización occidental no puede limitarse a poner el cuello en el tajo, está obligada a dar una respuesta que frente a todas las atrocidades cometidas tiene que ser contundente...
En este contexto, me parece mas que pertinente resaltar la figura de un ser esclarecido, la primer mujer jefe de gobierno, en un Estado islámico, verdadera mártir de su causa, quien -como titulé en mi artículo de despedida en El Nacional- "...Regresó para morir".
Salud.


ALFREDO CORONIL HARTMANN

Itaca 7 de junio de 2015




BENAZIR BHUTTO.




"Su personalidad era fascinante, irradiaba compromiso y firmeza con su causa, un valor lúcido y la decantada serenidad de quien sabe qué es y para qué sirve el poder".




En días recientes ( diciembre de 2007) fuimos sacudidos con la noticia del asesinato, en plena campaña electoral, de la compañera Zulficar Benazir Bhutto.

De apenas 54 años de edad, bella, majestuosa, con el sereno magnetismo de quien llevaba siglos de poder y de gloria por sus venas –de hecho descendía de una familia feudal de rango principesco– pero que había hecho de la causa del pueblo su razón de ser y de vivir. Su padre Zulficar Ali Bhutto (1928-1979), había sido el primer presidente de un Pakistán independiente, y posteriormente primer ministro, hasta que fue derrocado
 por un golpe militar y ajusticiado meses después.

Influyeron enormemente en su formación y sensibilidad popular su vida de estudiante, los claustros seculares de Oxford y  de Harvard, que vieron pasar su gracia y su talento.

Privilegiada de nacimiento, luchó incansablemente por elevar el nivel de oportunidades de sus compatriotas, y atacó sin vacilar los problemas de género, tan delicados en todo el islam. Para predicar con el ejemplo, fue la primera mujer jefe del gobierno en un país islámico, ocupó dos veces el cargo de Primer Ministro (1988-1990 y 1993-1996) y tenía enormes posibilidades de ganar un tercer mandato, en una peligrosa alianza con el general Musharraf su viejo adversario, pero con quien coincidió en la visión de un islam no extremista y abierto a plurales alianzas.

No me cabe ninguna duda de que nadie, mucho menos ella, después de la "ejecución" de su padre y el asesinato de sus dos hermanos, pudiera no estar consciente del riesgo que iba a correr, pero era una política, y la muerte, junto con males menores como el exilio y la cárcel, son riesgos profesionales de quien escoge esa carrera de servicio público y no para servirse del público, como parecen creer otros.

No podré nunca olvidar el brillo de su sonrisa, cuando le dije, en un florido jardín de Lisboa (2001), que cuando volviéramos a encontrarnos deseaba que de nuevo fuera Primer Ministro de Pakistán. Conversamos un buen rato y posteriormente me dedicó una biografía que acababan de consagrarle.Su personalidad era fascinante, irradiaba compromiso y firmeza con su causa, un valor lúcido y la decantada serenidad de quien sabe qué es y para qué sirve el poder.

Esa noche, e inesperadamente, mientras tomaba con mi esposa un aperitivo en nuestro hotel, el jefe de su escolta –con discreción que pasó inadvertida para mí–  se hizo cargo de nuestra cuenta, al acercarme a agradecer el gesto, el impresionante personaje me dijo, desde sus más de dos metros de altura, que era un placer para ellos, por las palabras que habíamos tenido hacia "la Señora".

Esa maravillosa oportunidad de conocer al casi mítico personaje ocurrió en el Congreso de la Internacional Socialista, en Lisboa, en el 2001. Cuando llegamos al hotel, entre maletas y papeles, yo no había reparado 
aún en su presencia, cuando se me acercó Humberto Celli,con la cara transida de admiración y me dijo: "Mira, esa es Benazir Bhutto". Es que su presencia suscitaba la admiración general, su belleza corría pareja con su tamizada elegancia.

Evidentemente, y pese a que el primer atentado que sufrió, en esta campaña electoral, costó 140 vidas, ni los "esfuerzos" del gobierno militar  –y la carencia de círculos de seguridad tan eficaces como los que cuidan a Fidel y al comandante Chávez–  pudieron preservar su existencia; los americanos terminarán escogiendo, de nuevo, "el mal menor", es decir, Musharraf, y Pakistán se revolverá de ira y frustración.

La líder no es fácilmente sustituible, el PPP (Partido del Pueblo de Pakistan), que fundara su padre, Ali Bhutto, buscará de quién echar mano. Ojalá lo encuentren.

Aláh se apiade de su alma; de ella que comprendió la posmodernidad y la necesidad de cambios, no a golpe de bombas sino de leyes. Así sea.
Benazir Bhutto
بينظير بھٹو
Benazir Bhutto.jpg
11th Prime Minister of Pakistan
In office
19 October 1993 – 5 November 1996
PresidentWasim Sajjad
Farooq Leghari
Preceded byMoeenuddin Ahmad Qureshi(acting)
Succeeded byMalik Meraj Khalid (acting)
In office
2 December 1988 – 6 August 1990
PresidentGhulam Ishaq Khan
Preceded byMuhammad Khan Junejo
Succeeded byGhulam Mustafa Jatoi (acting)
Leader of the Opposition
In office
17 February 1997 – 12 October 1999
Preceded byNawaz Sharif
Succeeded byFazal-ur-Rehman
In office
6 November 1990 – 18 April 1993
Preceded byKhan Abdul Wali Khan
Succeeded byNawaz Sharif
Chairperson of the Pakistan Peoples Party
In office
12 November 1982 – 27 December 2007
Acting until 10 January 1984
Preceded byNusrat Bhutto
Succeeded byAsif Ali Zardari
Bilawal Zardari Bhutto
Personal details
Born21 June 1953
KarachiSindhPakistan
Died27 December 2007 (aged 54)
RawalpindiPunjab, Pakistan
Spouse(s)Asif Ali Zardari (1987–2007)
RelationsBhutto family
ChildrenBilawalBakhtawar, Asifa
ParentsZulfikar Ali BhuttoNusrat Bhutto
Alma materHarvard University
Lady Margaret Hall, Oxford
St Catherine's College, Oxford
Karachi Grammar School
ReligionIslam
Signature
WebsiteOfficial website

Alfredo Coronil Hartmann (*)
acoronil2@gmail.com
*Abogado, politólogo, MS y PhD en Administración Pública


5 de mayo de 2015

ALFRED SAUVY, EL "CREADOR" DEL TERCER MUNDO, por Alfredo Coronil Hartmann, El Nacional 30 de junio de 1979, pararescatrelporvenir.blogspot.com 5 de mayo de 2015

APUNTES PARA LA HISTORIA.


ALFRED SAUVY, EL “CREADOR” DEL TERCER MUNDO.
                                                                                                                                                                                                        

Cette expression, je l'ai créée et employée pour la première fois par écrit, dans l´  
l´lhebdomadaire français "l'Observateur" du 14 août 1952. L'article se terminait ainsi :
"car enfin, ce Tiers Monde ignoré, exploité, méprisé comme le Tiers Etat,
 veut lui aussi, être quelque chose"

. 
En 1979 leí un libro de economía de Alfred Sauvy, Riqueza y población, que me impresionó mucho y comencé a indagar sobre su autor, quien en ese entonces venía de cumplir ochenta años, encontré un ser humano fascinante y le dediqué un artículo que publique en El Nacional, ese mismo año, hoy en la tarea de recoger y escoger mis viejos trabajos, lo tomé y se los obsequio a ustedes, con la esperanza de despertar su curiosidad sobre su pensamiento y su figura humana:
Hace unas pocas semanas cumplió, en su pequeña casa, suspendida -como agarrándose a la estrecha y empinada calle- en Montmartre, el recio catalán-francés, estadígrafo, sociólogo, experto en problemas demográficos, jugador de Rugby, humorista, coleccionista, corredor de bicicleta y maestro de economistas, Alfred Sauvy apenas 16 lustros, 80 años. En efecto había nacido el 31 de octubre de 1898 en Villeneuve de la Raho (Pirineos Orientales). Viviría hasta 1990 sin abdicar de ser una gran referencia profesional y humana.
Vital, pugnaz, clarividente, en plena actividad, el autor de “Las Posibilidades de la Economía francesa”, “La Previsión Económica”, “Riqueza y Población”, “El Poder y la Opinión”, “La Historia Económica de Francia entre las dos guerras” y “La vida Económica Francesa de 1939 a l945” entre otras muchas obras, siguió manteniendo colaboraciones fijas en varias publicaciones especializadas. Tampoco dejó de emprender batallas de opinión (algunas de las cuales fueron célebres en el pasado, como la que sostuvo en 1936 contra la ley de “las 40 horas”, o contra el automóvil en 1950), en sus últimos días sostuvo, y creo que tenía la razón, la necesidad de establecer “un inventario prospectivo, de las necesidades de los franceses” - Este estadígrafo consumado, que manejaba los índices con la misma habilidad que un tahúr maneja las barajas, sabía perfectamente cuales son las limitaciones de esta ciencia, por eso sostuvo que, “… no se hace la economía jugando con los guisantes, es decir los signos monetarios y los índices. Se hace la economía recensando las necesidades y contando a los hombres”. Quizá esta sea la diferencia fundamental de Sauvy con la mayoría de los economistas, su cautela frente a las teorías y su pasión por los hechos, porque como se ha dicho muchas veces, si la economía es –por su naturaleza- concreta, los economistas suelen serlo menos.
Nada falta en la vida de Sauvy, para considerarlo un verdadero arquetipo. Su padre, abogado y viticultor, le hizo aprender el alemán “porque era la lengua del enemigo”, de manera que cuando llegó desde sus remotos Pirineos Orientales a París, para recibir formación en el celebérrimo Instituto Politécnico, hablaba mejor la lengua de Goethe que –para usar un ejemplo ligado a su futuro- la de Colbert. Artillero en una “División Volante” durante el conflicto 1914-18, este hombre extraordinario que ha hecho casi todo, aún se lamenta que hubiera podido ser: químico, astrónomo, guarda forestal, topógrafo militar…
En un recuento autobiográfico, hecho recientemente para una publicación francesa, decía refiriéndose a su pasantía de diez años, por la Dirección de Estadística General, que se “había encontrado de pronto en un océano de índices”. En octubre de 1929, desde el comienzo de la crisis mundial, siguió los acontecimientos mes por mes, sin dejarse condicionar por ninguna teoría y observando la evolución de los hechos, etapa que él calificó como su mejor escuela económica: “et de loin”. Sin embargo sería un grave error pensar que esta entrega constante al mundo de los guarismos iba a encasillar a un hombre de tan variada sensibilidad, fue precisamente en esa época cuando estableció una profunda y duradera amistad con tres intelectuales y artistas que eran o se harían célebres, Paul Valéry, Tristán Bernard -y sin embargo no era Sauvy el mas “exótico” miembro del cuarteto- que completaba el famoso comediante Jacques Tatí, a quien muchos pudimos disfrutar, en películas que son clásicos del cine, como “Las vacaciones de Monsieur Hulot” y “Mi tío”. Sauvy admite que ellos tres lo paseaban más allá del horizonte de las cifras, lo que no señala Sauvy, es que fue él quien diseñó la escenografía de la primera película de Tatí, filmada antes de la guerra.
Una parte especialmente interesante de la vida de este polifacético personaje, son sus relaciones y sus observaciones de los políticos –en este caso los franceses- y las razones de sus fracasos como gobernantes. Así como la evolución de su propio pensamiento político, cuyo periplo el cierra con estas palabras: “la observación económica me ha llevado a un culto por el conocimiento de los hechos que me ha alejado fatalmente del socialismo”. Su prestigio profesional hizo que un político en ascenso Paul Reynaud, quien tenía como asesor militar a Charles De Gaulle, lo hiciese su consejero económico; muchos años después lo sería también de Pierre Méndes-France, socialdemócrata de sólida formación económica y humanística, sin embargo, su acercamiento al poder no llegó a hacerle comprender y menos aceptar, los cabildeos y conchupancias de los políticos, por eso se cuenta que cuando Georges Boris le admitió en privado, que él tenía razón al sostener la necesidad de la semana de 45 horas, Sauvy le contestó “pero dígalo en su periódico” y se quedo estupefacto cuando Boris le replicó, sin enrojecer, “ni lo piense”.
Termino esta nota de homenaje a este esclarecido pensador y actor de la economía, con unas palabras suyas que –sin mala intención- creo que ilustran el drama del fracaso de muchos políticos en función de gobierno: “pero sobre todo, yo veía cometer importantes errores de política económica o monetaria, por ignorancia de los hechos. Yo pensaba y pienso todavía, que para que sea posible ejecutar una política más eficaz, la condición esencial es el conocimiento de las cosas que se quiere dirigir…”
EL NACI0NAL
30.06.79

ANEXOS:
Ficha biográfica y bibliográfica.
Demógrafo, antropólogo e historiador de la economía, francés, conocido por haber acuñado la expresión "tercer mundo" que la usó por primera vez en 1952.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Sauvy.jpg entre sus acciones más destacadas se encuentra la reforma de la semana de 40 horas establecida por el gobierno anterior de León Blum, a la que calificó más tarde de «el acto más demagógico cometido luego de la revocación del edicto de Nantes», un inmenso error
Sauvy nació el 31 de octubre de 1898 en Villeneuve de la Raho (Pirineos Orientales). Estudia en el Colegio Stanislas de Paris. Movilizado en 1917, vuelve a los estudios en 1920 en la Escuela Politécnica, donde se gradúa en 1922. Trabaja en la Statistique Générale de la France hasta 1937 que pasa a dirigir el servicio de observación económico y el Instituto de la Coyuntura. De 1938 hasta 1939 se encarga de las cuestiones económicas en el Gobierno  de Paul Reynaud, . Durante la guerra fue secretario general adjunto del Comité de los programas y de las compras, presidido por Jean Monnet (quien fuera, junto con Robert Shumann, el padre inspirador de la Comunidad Europea). 
Durante la ocupación participa en la redacción del “Boletin Rojo-Ladrillo”, panfleto de información libre no sometido a censura.
Tras la liberación es nombrado por De Gaulle Secretario
 General de la Familia y a la Población, en abril de 1945
pero pronto
 abandona las tareas políticas para dedicarse a la
 investigación. Director del Instituto de Estudios 
Demográficos , de 1947
presidente de esta Comisión de 1951 hasta 1953.
 Nombrado miembro del Consejo Económico y Social
 hasta 1974
En ciencias económicas es reconocido por su teoría de la
 diferenciación, en la que sostiene que la incorporación de un
 progreso técnico en

 un sector de la actividad económica, al mecanizar la producción y
 generar ganancias de productividad, conduce a la transferencia de 
activos de ese sector hacia otros.

Nombrado en 1962 en el Collège de France, Alfred Sauvy se desempeñó hasta una edad avanzada como periodista de los diarios Le Monde y L'ExpansionMuere el 30 de octubre de  1990.
 
Estas fueron sus palabras Sobre el origen de la expresión "tercer mundo".
En 1951, en una revista brasileña, yo había ya hablado de "tres mundos" sin emplear, el termino: "tercer mundo".
Creé y utilicé por primera vez esa expresión en el semanario francés "l'Observateur" del 14 de agosto de 1952. El artículo terminaba así: "...pues, finalmente, este Tercer Mundo ignorado, explotado, despreciado como el Tercer Estado, quiere, él también, ser algo".
Parafraseaba así la famosa frase de Sieyes sobre el Tercer Estado durante la Revolución francesa. No añadí (aunque a veces lo he dicho como boutade) que se podría asimilar el mundo capitalista a la nobleza y el mundo comunista a los clérigos. 
Obras:
1976 
  Eléments de démographie .- Paris : PUF, 393 p. (Collection Thémis -Sciences sociales) 1977 Coût et valeur de la vie humaine .- Paris : Hermann, 210 p
.
 1980 La machine et le chômage : les progrès techniques et l'emploi .- Paris : Dunod/Bordas, 320 p.
1984 Le travail noir et l'économie de demain .- Paris : Calmann-Lévy, 304 p. 1985 De la rumeur à l'histoire .- Paris : Dunod, 304 p. >
1990 La terre et les hommes : le monde où il va, le monde d'où il vient .- Paris : Economica, 187 p.
1943
La prévision économique .- Paris : PUF, 128 p. (Que sais-je ? n° 112)
1944
Richesse et population .- Paris : Payot, 327 p.
1949
Le pouvoir et l'opinion .- Paris : Payot, 188 p.
1952-1954
Théorie générale de la population (2 vol.) .- Paris : PUF, 370 p. et 397 p.
1956
La bureaucratie .- Paris : PUF, 128 p. (Que sais-je ? n°712)
1957
La nature sociale .- Paris : Librairie Armand Colin, 302 p.
1958
De Malthus à Mao-Tsé-Toung .- Paris : Denoël, 303 p.
1959
La montée des jeunes .- Paris : Calmann-Lévy, 264 p.
1963
Malthus et les deux Marx .- Paris : Denoël, 367 p.
1965 
 
Histoire économique de la France entre les deux guerres (3 vol.) .- Paris : Fayard, 566 p., 627 p. et  467 p.
1965
Mythologie de notre temps .- Paris : Payot, 300 p.
1970
La révolte des jeunes .- Paris : Calmann-Lévy, 272 p.
1973
Croissance zéro ? .- Paris : Calmann-Lévy, 331 p.
1976
L'Economie du diable. Chômage et inflation .- Paris : Calmann-Lévy, 247 p.
sa méthode définitives, qu'on peut résumer ainsi : faire comprendre, faire chercher ; à défaut de donner toutes les réponses, au moins poser les bonnes questions ; et surtout, utiliser le doute et les enseignements de l'expérience. Un des aphorismes préférés de Sauvy, auteur de formules ciselées, chez qui Tristan Bernard avait décelé le talent de la définition piquante, propre à cet art mineur qu'est la grille de mots croisés, est celui-ci : " l'avantage des erreurs, c'est qu'on peut les corriger ".
http://www.eumed.net/_img/botonHome.png http://www.eumed.net/_img/botonBiblioteca.png http://www.eumed.net/_img/botonEconomistas.pngAu "despote éclairé" des écrivains des Lumières, Sauvy cherche à substituer le "peuple souverain éclairé". Le premier se heurtait aux féodalités, le second affronte les protectionnismes. Sauvy les pourfend dès son premier ouvrage, Richesse et population , publié pendant l'Occupation, c'est-à-dire sous un régime qui prétendait faire du corporatisme son idéologie. Cette forme originale de résistance intellectuelle le fit remarquer au sein du Gouvernement d'Alger, par Pierre Mendès France et par Jean Monnet, et au sein de la Résistance intérieure, par le Professeur Robert Debré, avec qui il écrit "Des Français pour la France ", véritable programme de gouvernement, dans lequel on trouve en particulier un chapitre consacré au ministère de la Population, sujet dont on a cru, il y a quelques mois, qu'il revenait à l'ordre du jour. Conseiller de Mendès France au ministère de l'Economie nationale, secrétaire général à la Famille, puis Directeur du nouvel Institut national d'études démographiques , Alfred Sauvy est reconnu par le Gouvernement de la Libération comme l'un de ceux qui mont. Alfred Sauvy a fait de l'INED, qu'il a fondé, et qu'il a dirigé pendant 17 ans, un établissement pluridisciplinaire renommé, et il a fait de sa revuePopulation, dont il a assuré la rédaction en chef pendant 30 ans, une référence internationale. rent la voie du renouveau au peuple français, désemparé par quatre ans de mensonges et de déshonneur. la reconnaissance que la communauté internationale lui manifesta par le Prix des Nations-Unies, dont vous étes allée, Madame, chercher le diplôme à New-York au mois de juin dernier, pour le placer dans la chambre d'hôpital de votre père. Ce diplôme appartient maintenant à votre mère, Madame Marthe Sauvy, que je salue avec grand respect. Ce n'est que justice, car de tous les artistes que vous avez formés, Madame, votre mari, que vous avez gardé dans votre classe pendant près de 60 ans, fut certainement l'élève .
Le Dieu de Sauvy est Celui qui crée gratuitement la vie et la sagesse. On touche au sacré, selon Sauvy, quand on distingue l'apport divin, qui est gratuit, de l'apport humain qui est coûteux. Le devoir de l'économiste est alors de rechercher une forme particulière de vérité, celle des coûts, c'est-à-dire non seulement des prix, mais aussi des prélèvements assurant la justice du financement des institutions non marchandes, essentiellement l'éducation nationale, les transports publics et la sécurité sociale. Si certains économistes ne reconnaissent pas Sauvy comme l'un des leurs, c'est que précisément il ne cesse de s'intéresser à tout ce qui donne pas lieu à tranferts monétaires.
1. Tout gouvernement qui ne réduit pas la hausse des prix à moins de 3 % par an, et le taux de chômage à moins de 3% de la population active, doit s'interroger sur le bien-fondé de sa politique.
2. Toute politique conduisant au déficit des budgets publics, ou reposant sur la croyance erronée dans le partage du travail, est vouée à l'échec.
3. La croissance, modérée mais continue, de la population totale, et de la population active, grâce à une natalité soutenue et un recours intelligent à l'immigration, est un bon critère de réussite d'une politique.
4. Les études de population peuvent éviter des conflits sanglants, si elles s'intéressent aussi à la sociologie des groupes ethniques, à l'économie des couples et des familles, et à la démographie de la population active.
5. Les Français sont capables de comprendre le bien-fondé de décisions qu'on ne dit impopulaires que parce que ceux qui crient le plus fort sont ceux dont les intérêts sont le plus menacés.
6. Dans la configuration politique de la France, il faut toujours, pour avoir une chance de sortir de l'immobilisme, s'attaquer à la fois au protectionnisme patronal, qui est à droite, et au corporatisme syndical , qui se dit à gauche.
Puisque nous célébrons la mémoire d'Alfred Sauvy en cette période de grande tension internationale, je rappellerai pour finir qu'au début du célèbre article, celui-là prophétique, où il crée, avec la complicité de l'abbé Sieyès, l'expression Tiers-Monde, figure la phrase suivante : "Le capitalisme d'Occident et le communisme oriental prennent appui l'un sur l'autre. Si l'un d'eux disparaissait, l'autre subirait une crise sans précédent ". Le destin n'aura pas voulu qu'Alfred Sauvy, qui fut en sa vingtième année victime de l'arme chimique, connaisse la crise d'aujourd'hui. Il en avait, comme des autres crises, envisagé la possibilité, sinon le déroulement. Relisons donc Alfred Sauvy et, à son invitation, tous ceux qu'il nous a appris à connaître et à étudier. Et soyons persuadés qu'<< un homme exceptionnel est passé >>.