Ideas para recuperar el presente y el futuro de Venezuela por Alfredo Coronil Hartmann /// "Este no es un momento de componendas sino de barrer la escoria y exigir cuentas. El daño ha sido muy profundo y hecho a propósito." Enrique Aristigueta Gramcko
Mostrando entradas con la etiqueta 25 DE AGOSTO DE 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25 DE AGOSTO DE 2015. Mostrar todas las entradas
25 de agosto de 2015
"Ese fracaso que es la poesía"; por Rafael Cadenas, Prodavinci / pararescatarelporvenir.blogspot.com, 25 de agosto de 2015
Ese fracaso que es la poesía; por
Rafael Cadenas
Por Rafael Cadenas | 25 de agosto, 2015

Pinturaparadaltónicos (2010), de Sigfredo Chacón. Fotografía de Constanza González. Haga click en la imagen para ir a la galería.
La poesía no tiene residencia fija. Suele invadir los demás géneros y casi no hay gran libro donde no esté presente. Hasta puede afirmarse que en última instancia no hay literatura, sino poesía. Su carácter envolvente, ubicuo, usurpador hace pensar que ella no es género sino más bien una presencia detrás de los géneros, una presencia tan insinuante que muchas veces prefiere vestidos que no son los suyos, una presencia que se sirve de todas las actividades creadoras del hombre; como un poder previo a cualquier clasificación. Posiblemente sea una manera que tiene lo esencial de manifestarse en él. En este sentido, durará lo que dure el hombre.
Como género, la situación es distinta. En todas partes sus lectores forman una minoría señaladamente excéntrica. Tienden a convertirse en una secta de tipo esotérico, no porque la poesía se haya llenado de secreto —quizá lo ha perdido un poco, más bien— sino por el enorme olvido de las cosas verdaderamente importantes que afecta al hombre actual. Los tres mil o más millones de habitantes* del planeta están dedicados a destruirse de manera eficiente en todas las formas imaginables, con suavidad o violencia, por ignorancia o por mucho saber, incesantemente. El mundo entero rinde tributo a la destrucción, bajo el pretexto de desarrollo, y no sólo la poesía sino también la música, la pintura, la filosofía están amenazadas. Toda la cultura y el hombre mismo pueden desaparecer si en su espíritu no ocurre un cambio de fondo.
Confieso que me preocupa más la poesía como dimensión que como forma específica y la mengua de ambas creo que va unida a la crisis del hombre y hasta puede ser una de sus medidas más seguras. Es evidente que el mundo se aleja cada vez más de la poesía y parece dirigirse a la creación de sociedades de seres desindividualizados, si bien prósperos, a quienes una máquina inmensa les decide lo que deben vestir, comer, leer. En la caída del hombre figura la poesía junto con otras pérdidas no menos importantes, pues la necesita para informar sobre su naufragio, o mejor aún, para apuntar a un rescate. Aunque a veces uno piensa en la inutilidad de la literatura, al ver como la palabra de los grandes creadores se pierden.
¿Qué han hecho los hombres, qué hemos hecho, con el legado de Whitman, Rilke, Lawrence y algunos otros? No son muchos, pero bastaban para producir una explosión en los espíritus y ¿fueron oídos en realidad? ¿Se les leyó verdaderamente? Están ahí como voces tremendamente solas y lo que dijeron fue tomado como literatura, convertido en objeto de estudio para lucimiento de intelectuales, desarmado por nuestra grave inmunidad. Pero de ellos lo realmente importante era, y es, el resplandor perdido en la literatura.
¡Cómo volvemos inane, domesticamos, alejamos todo lo que implique exigencia de nueva visión! Cuando no oímos directamente lo que una obra quiere decirnos establecemos una distancia entre ellas y nosotros. La colocamos allá y nosotros nos quedamos aquí, sin darnos por aludidos. La obra se dirige a nuestro ser, pero nosotros decidimos que sólo le habla a nuestro cerebro, y en el pozo de nuestras ideas, la ahogamos. Sin embargo, aquellos creadores escribieron para los hombres, para comunicarles lo que habían descubierto o se les había revelado, creyendo que serían oídos.
Me parece que los poetas pueden hacer algo por vincular al hombre con todo lo que su olvido ha relegado, por quitarlo de la distracción en que vive, por plantearle las preguntas decisivas, por darle seriedad a las palabras, por apuntar hacia un vivir auténtico. Se trata de una operación de rescate, mas para contribuir con ella los poetas tienen que haberle dado la espalda a la locura que envuelve al hombre, tienen que hablarle desde una ruptura, tienen que haberse liberado ellos mismos. Si no, serían parte de la enfermedad y lo que dijeran tendría un valor incompleto.
Tampoco la poesía será asimilada por las demás formas, pues vive en una zona del ser que necesita como su medio propio de expresión, una zona para la cual seguramente la prosa resulta inadecuada, no porque sea inferior —el problema es más de naturaleza que de calidad— sino por no prestarse bien para transmitir una energía muy elemental, muy pura, muy libre, que no puede adaptarse a nada y que al buscar voz produce ese fracaso que es la poesía. Pues ella es siempre una inscripción deficiente de algo que nunca llega a expresarse, una a veces espléndida derrota, que puede dejar palabras principales, pero nunca entregar en su estado puro aquello que estaba en su base.
Así como casi no se lee poesía, tampoco se vende. Su espacio en el hombre, aquel donde éste crece, ha sido tomado significativamente por poderes hostiles a la poesía. Dice mucho que las fuerzas de la destrucción del individuo sean siempre tan incurablemente antipoéticas. Exudan vulgaridad, cualquiera sea su máscara.
La narrativa, en cambio, tiene un éxito relativo (el boom es un estallido localizado) tal vez por reflejar más los problemas sociales que son muchos, graves e ineludibles, pero no esenciales. La misma gravitación que tienen los vuelve absolutos, trastocando así la perspectiva en el público y en el escritor: lo que es urgente se confunde con lo que es fundamental, y sobre una base real y falsa al mismo tiempo el espíritu fabrica su olvido. Nadie duda que deben ser encarados, pero su solución agrava, afortunadamente, el problema del individuo al descargarlo de un lastre circunstancial y situarlo frente a sí mismo, cerca de la poesía, en la zona de la realidad. Pues el problema del hombre es él mismo, a solas, en su más grande relación.
***
“Respuesta a la poesía: ¿para qué?” de Luis Alberto Crespo / Papel Literario. El Nacional, 20 de abril de 1969 / Texto curado por Rafael Cadenas y Josefina Nuñez
Santos defenderá con firmeza a colombianos ante crisis con Venezuela, https://mx-mg5.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=3mu82esolrutb#, 25 DE AGOSTO DE 2015
Santos defenderá con firmeza a
colombianos ante crisis con Venezuela
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró este lunes que su Gobierno defenderá con firmeza a sus ciudadanos tras la deportación de centenares de ellos desde Venezuela, pero aclaró que esa firmeza requiere la sabiduría y la prudencia de la diplomacia.
No nos falta ni nos faltará firmeza para defender a todos nuestros connacionales, donde quiera que su seguridad se vea amenazada o sus derechos fundamentales violentados, señaló Santos en un comunicado difundido por la Casa de Nariño, sede del Gobierno.
Sobre la importancia de la diplomacia Santos señaló que la confrontación solo sirve a intereses políticos, individuales y electorales y no conduce a una solución satisfactoria.
Por encima de cualquier otra consideración, nuestra prioridad es ofrecer toda la ayuda humanitaria posible y rodear de garantías a todos nuestros compatriotas, puntualizó Santos.
Fuentes oficiales confirmaron este lunes que al menos 751 colombianos, de los cuales 139 son menores de edad, fueron deportados a su país desde Venezuela, tras el cierre de la frontera y las medidas de excepción ordenadas por el Presidente venezolano,su paisano Nicolás Maduro.
Santos confirmó en el comunicado que 751 colombianos han “sido atendidos de manera integral”, de los cuales 514 fueron trasladados a albergues habilitados especialmente para ellos y el resto ha sido enviado a sus hogares en el resto del país.
El mandatario ratificó que este miércoles se reunirán las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y Venezuela, Delcy Rodríguez, para tratar personalmente los problemas generados por esta medida unilateral del Gobierno del país vecino y expresarle su preocupación e inconformidad por las denuncias sobre atropellos sufridos por colombianos en Venezuela.
Los colombianos que han llegado deportados a la ciudad fronteriza de Cúcuta desde el pasado sábado han denunciado que hombres, mujeres y niños han sido víctimas de atropellos por parte de la fuerza pública venezolana en la ciudad de San Antonio y sus alrededores, y en muchos casos, sus casas marcadas con pintura para demolerlas.
También le reiteraremos a Venezuela nuestra total disposición para colaborar y coordinar las acciones necesarias, en la lucha contra el contrabando y el crimen organizado, que lo controla”, puntualizó el Presidente de Colombia.
CAVECOL:
El presidente de la Cámara de Integración Económica venezolana colombiana, Víctor Montiel, sostuvo que la medida de cerrar la frontera ha perjudicado el comercio. Expresó que Esta frontera es un epicentro económico, nosotros desde Cavecol hemos propiciado para que exista un establecimiento de condiciones favorables para todas las partes de manera que favorezca a las poblaciones. (EFE)
__._,_.___
Enviado por: Secundino Camacaro <secundinocamacaro@yahoo.es>
ANDRÉS OPPENHEIMER, ¿AUTOGOLPE EN VENEZUELA? MARTES, 25 DE AGOSTO DE 2015, El Republicano Liberal
MARTES, 25 DE AGOSTO DE 2015
ANDRÉS OPPENHEIMER, ¿AUTOGOLPE EN VENEZUELA?
La amplia ventaja de la oposición en las encuestas para las elecciones legislativas del 6 de diciembre en Venezuela está generando temores de que el gobierno autoritario del presidente Nicolás Maduro aproveche, o genere, un clima de caos para suspender las elecciones.
Casi no pasa un día sin que Maduro haga nuevas declaraciones o tome acciones — como el cierre de la frontera con Colombia el fin de semana — que hagan aumentar la sospecha de que está creando condiciones para realizar un “autogolpe” y suspender la votación, dicen varias fuentes opositoras.
Maduro ha utilizado a jueces controlados por el gobierno para encarcelar a los principales líderes opositores, como Leopoldo López, bajo cargos absurdos, y al mismo tiempo ha inhabilitado a por lo menos 10 líderes opositores — incluyendo la carismática ex congresista María Corina Machado —postularse para el Congreso en las próximas elecciones.
Al mismo tiempo, Maduro ha dicho que Venezuela no permitirá que observadores internacionales de la Organización de los Estados Americanos supervisen las elecciones de diciembre, y que solo permitirá un “acompañamiento electoral” de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), un organismo que ha sido benevolo con el gobierno de Maduro.
Pero todas estas triquiñuelas no le alcanzarán a Maduro para ganar las elecciones de diciembre. Con una inflación anual proyectada para un 180 por ciento este año — la más alta del mundo — y una economía que se ha desplomado más de cinco por ciento este año, cada vez más venezolanos se están volteando contra su gobierno “revolucionario”.
Según una reciente encuesta de Datanalisis, 87.2 por ciento de los venezolanos dicen que la situación del país es “mala” o “muy mala”, y el 70.4 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión de Maduro. Si las elecciones legislativas se celebraran hoy, la coalición opositora conocida como MUD ganaría por un margen de 23 por ciento, según Datanalisis.
“Hasta ahora, el gobierno había recurrido a todo tipo de trucos para ganar las elecciones”, dice la politóloga María Teresa Romero. “Esas triquiñuelas podían ayudarle a ganar cuando había una diferencia de uno o dos puntos porcentuales en las encuestas, pero no son suficientes cuando la oposición lidera con casi un veinticinco por ciento”.
Romero me dijo que ante el descontento generalizado, el gobierno ha comenzado a acusar a la oposición de todo tipo de crímenes violentos, y “crecen las sospechas de que el gobierno quiere crear un clima de caos como excusa para anular las elecciones”.
La respuesta de Maduro a la creciente violencia en el país ha consistido en aumentar sus periódicas denuncias de supuestas conspiraciones nacionales y extranjeras, que cada vez son más inverosímiles.
A principios de esta semana, Maduro presentó un video que muestra a un prisionero acusado de asesinato alegando que los legisladores estadounidenses Marco Rubio e Ileana Ros-Lehtinen, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, la actriz María Conchita Alonso y líderes de la oposición de Venezuela le habían pagado a él y a otros para desestabilizar a Venezuela.
El prisionero, José R. Pérez Venta, acusado de haber asesinado y luego descuartizado a una mujer, afirma en el vídeo grabado por el gobierno que Rubio y Ros-Lehtinen le habían enviado personalmente sobres con $1,000 en efectivo a través de una tercera persona. Rubio y Ros-Lehtinen dijeron que las acusación son descabelladas.
“El deterioro acelerado de la crisis política de Venezuela es motivo de creciente preocupación”, dice un nuevo informe del International Crisis Group, un centro de estudios con sede en Bruselas y Washington DC dedicado a tratar de prevenir conflictos. “Si no se aborda pronto y de manera decisiva, se convertirá en un desastre humanitario”.
Añade que la crisis venezolana empeorará “a menos que se supere el estancamiento político y se forje un nuevo consenso social, lo que requerirá un fuerte compromiso de los gobiernos extranjeros y organismos multilaterales”.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. El hecho de que Maduro no esté tomando medidas para detener el colapso de Venezuela — tales como dejar de ahuyentar las inversiones y promover un diálogo con la oposición — plantea preguntas sobre si, conscientemente o no, está buscando un caos interno o un conflicto limítrofe que le de una excusa para dar un autogolpe.
Los vecinos de Venezuela, especialmente Brasil y Colombia, están jugando con fuego al no presionar más activamente a Maduro para que permita observadores internacionales creíbles, de la OEA o de la Unión Europea, en las elecciones legislativas de diciembre. Una escalada de la violencia política podría convertir a Venezuela en un estado sin ley, donde podrían asentarse guerrilleros y narcotraficantes colombianos, desestabilizar a los países vecinos, y provocar una emigración masiva.
Es hora de que los países latinoamericanos dejen de hacerse los distraídos, y empiecen a presionar a Maduro para que celebre elecciones creíbles que puedan crear el consenso necesario para que Venezuela supere su crisis, antes de que sea demasiado tarde.
Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article31898424.html#storylink=cpy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)